Marisol Patricia Rivas Castillo. Guachochi, Chihuahua.1992.
Poeta.
Formación académica:
-
Comenzó sus estudios a la edad de 6 años, en Baborigame, Municipio de Guadalupe y Calvo.
-
Escuela Primaria Albergue “NIÑO TEPEHUANO”.
-
Secundaria Federal Es 80, De Baborigame
-
Emsad #16, Baborigame.
- Ingeniería Forestal en Biotecnología en la Universidad Autónoma Indígena de México.
-
Actualmente Estudia en la Universidad La Salle, Campus Chihuahua.
Actividades académicas y artísticas:
-
Gracias a que es bilingüe indígena tepehuana, participó en un congreso estudiantil mientras cursaba 2º de secundaria. Ese mismo año participó en un programa de televisión dirigido a mejorar la educación de los pueblos indígenas.
-
Tuvo la oportunidad de acudir a un congreso estudiantil científico en la ciudad de Cuauhtémoc, en donde también participó como bilingüe indígena del EMSAD #16, de Baborigame.
-
Dentro del ultimo año de bachillerato, tuvo oportunidad de trabajar en educación inicial, impartiendo pláticas y apoyando a mujeres de su comunidad indígena, otorgándoles a una mejor comprensión para un buen crecimiento y estimulación temprana de sus hijos.
-
Colaboró con el Congreso Alejandro Rivas Vega
-
Ha participado congresos indígena tepehuano y ralamuli, realizados en la comunidad de Baborigame.
-
Al terminar sus estudios de nivel medio superior, acudió a estudiar en la Universidad Autónoma Indígena de México, donde cursó la carrera de Ing. Forestal en Biotecnología.
-
Fue presidenta indígena de los jóvenes tepehuanos del Estado de Chihuahua, en la UAIM.
-
Fue instructora de la lengua tepehuana.
-
Ha apoyado propuestas para generar y ampliar oportunidades para mas becas a jóvenes indígenas de diferentes estados de México.
-
A partir del 2012 comenzó a laborar como traductora e interprete en lengua indígena tepehuana.
-
Ha traducido temas sobre los derechos de la mujer.
-
En 2012 realizó estudios en la Universidad la Salle, Sede Chihuahua, gracias a una beca del Programa Universitario Indígena.
-
En la actualidad, desempeña labores en el ámbito de la antropología de salud indígena, como traductora e interprete tepehuana, además realiza cápsulas de radio para los pueblos indígenas tepehuanos del Estado de Chihuahua.
Premio y becas literarias:
-
Premio Erasmo Palma al Mérito Literario Indígena 2018. Secretaría de Cultura de Chihuahua.
-
Premio Estatal de la juventud 2017, categoría "Fortalecimiento a la cultura indígena".
- Beca literaria del Festival Cultural Interfaz ISSSTE-Cultura 2016.
Muestra de obra: